miércoles, 28 de mayo de 2008

Descentralización del Proceso Evaluativo

Descentralización del proceso evaluativo

La participación de los estudiantes en el proceso evaluativo es posible considerarla a partir del principio de cooperatividad de la evaluación, el cual favorece la contribución con información y valoración tanto del proceso de aprendizaje como de la enseñanza del docente, por medio de la autoevaluación, coevaluación y evaluación de pares. Esta actividad cognitiva y afectiva, favorece la construcción de un pensamiento propio acerca de sí mismo, aprendiendo a abstraer sus fortalezas y debilidades como aprendiz, hacia una mayor autonomía y autorregulación del aprendizaje, aspectos esenciales en el marco del ABP. (Aprendizaje Basado en Problemas)

La autoevaluación se produce cuando el individuo evalúa sus propios pensamientos, habilidades, actitudes y actuaciones. En consecuencia, en la persona que se valora a sí misma se superponen el sujeto y el objeto evaluativo. Este proceso de autoevaluación favorece el logro de los objetivos transversales que mayor presencia tienen en el currículo de educación superior en la actualidad: desarrollo del pensamiento; el aprender a valorar el medio ambiente, la diversidad cultural y social; el avance tecnológico; las actitudes de solidaridad, responsabilidad, el trabajo colaborativo, entre otras. Otro efecto importante, se relaciona con la promoción de la metacognición, es decir, la capacidad de la persona de saber qué sabe y de cómo sabe, procesos que conllevan la posibilidad de continuar aprendiendo, a partir de la planificación, monitoreo y evaluación de las experiencias de aprendizaje.9 En el caso del docente, también la autoevaluación practicada puede favorecer el mejoramiento de sus acciones pedagógicas en el aula, ya que tiene la oportunidad de apreciar sus fortalezas y debilidades como educador, pudiendo en consecuencia tomar decisiones curriculares y pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de sus estudiantes. http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems04307.html

LA EVALUACIÓN EN EL AULA

Muy interesante la evaluación dentro del proceso de aprendizaje y mucho más ésta aplicada dentro del aula, ya que da rázón del razonamiento en los educandos y crea conciencia de acompañamiento en el maestro.
La evaluación dentro del aula nunca puede llevar al alumno a experimentar temores, por el conrario es la oportunidad para que interactúe con el maestro y compañeros.
De la misma manera esta evaluación tiene que ser a la altura de las competencias del sistema educativo.
David Sánchez.

lunes, 26 de mayo de 2008

La evaluación en el aula

Un saludo para todos.

Quiero comenzar mi aporte con el siguiente fragmento de A. Pila Teleña: "la evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados."

En el anterior fragmento se resume en gran parte el objetivo primordial de la evaluación: señalar el grado en que el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales… Este es uno de los principales fundamentos de la evaluación. El proceso evaluativo debe ser presentado como un instrumento de construcción del conocimiento y debe aplicarse con lineamientos pedagógicos, que ayuden realmente al alumno a perfeccionar su proceso de aprendizaje.

Actualmente el proceso evaluativo en el aula ha ido cambiando progresivamente, tomando cada vez más la presentación que se merece, pues durante algunas décadas la evaluación pasó de ser un instrumento de aprendizaje a un elemento de tortura. Los docentes deben lograr que los alumnos vean las bondades de la evaluación y para ello es necesario que los mismos docentes se formen lo suficientemente bien con respecto a este tema.

Esto ha de convertirse en una invitación a estudiar a profundidad este tema, pues será de gran ayuda en el ejercicio de nuestra carrera como profesionales. Es nuestra misión seguir luchando por transformar el proceso evaluativo.

Dorian Barrera

La evaluación por competencias

Extiendo mi saludo a todos.

Ahora quiero hablar sobre la evaluación por competencias. Comienzo diciendo que la evaluación es el proceso continuo que permite establecer un diagnostico para definir estrategias de mejoramiento. Ahora bien, en los últimos tiempos hemos visto el nacimiento de varios modelos de evaluación, entre ellos la evaluación por competencias.

¿Qué es la evaluación por competencias?
Se define como un proceso con diversos momentos: ddefinición clara y explicita de los objetivos, recolección de evidencias durante todo el proceso formativo y la formación de un juicio (Desarrolló o no desarrolló la competencia).

La evaluación por competencias está fundamentada en estándares que describen el nivel esperado de desarrollo de la competencia (Tres niveles), la evaluación es individual, no compara alumnos entre sí, configura un juicio para el alumno evaluado: competente o aún no competente, se realiza preferentemente, en situaciones reales de trabajo y sobre todo, no debe ceñirse a un tiempo predeterminado para su realización; debe ser más bien un proceso, que un momento.

En la evaluación por competencias hay que tener en cuenta que no está sujeta a la realización de actividades o acciones específica de capacitación, sino al desarrollo de los procesos de pensamiento e incluye el reconocimiento de competencias adquiridas y el resultado de la experiencia laboral, familiar, cultural…del alumno. Por último, no se puede olvidar que las competencias son una herramienta para la orientación del aprendizaje posterior del alumno; como tal tiene un importante rol en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los evaluados.

Con esto uno se va dando cuenta que verdaderamente la evaluación está tomando un nuevo rumbo, que se está transformando con el fin de hacerse compatible con el sistema educativo vigente. Es nuestra responsabilidad seguir trabajando en este proceso de transformación, pues nos corresponde hacer del proceso de enseñanza un paraíso en donde todos puedan entrar y disfrutar.

Dorian Barrera.

evaluación por competencias

La evaluación por competencias constituye una evaluación por procesos. Se evalúa todo el proceso de aprendizaje de allí que la motivación de este y su ejecución es de gran importancia. La evaluación por procesos exige un monitoreo del proceso de aprendizaje en forma permanente. El gran aporte de las competencias a los procesos de formación en el estudiante es que inciden en forma integral en el mismo. Pero por otro lado la evaluación por competencias demanda del paradigma educativo una transformación radical. Los primeros afectados son los mismos docentes que deben cambiar su forma de hacer docencia, en los esquemas tradicionales de ejercerla. En esta medida a su vez el sistema educativo debe también ser transformado. Después de conocer un poco más lo que son las competencias considero que la metodología de Enseñanza para la Comprensión permite este proceso de evaluación permanente del estudiante, ajustándose a los procesos que el requiera y permitiendo los ritmos de tiempo que a su vez necesite el educando.

Evaluación por competencias

Reflexión…
El concepto y la forma de evaluar han cambiado mucho en los últimos años. La evaluación no se limita a los contenidos aprendidos por los estudiantes ahora tiene un enfoque más amplio que tiene en cuenta más elementos a la hora de la evaluar.
El contexto sociológico y el comportamiento del estudiante en medio de la sociedad son importantes a la hora de la evaluación.
La evaluación por competencias tiene en cuenta elementos como el saber, el saber hacer, saber estar, el hacer y el querer hacer. Todos estos componentes de la evaluación por competencias dan una mayor cobertura, a la hora de evaluar el proceso de aprendizaje que el estudiante está desarrollando.
Con esta cobertura generalizada de comportamientos y conocimientos se busca preparar de mejor manera al estudiante para afrontar las dificultades que se encuentre en la vida como profesional.
Desarrollando este tipo de evaluaciones también podemos descubrir las debilidades y las fortalezas de la institución elementos necesarios a la hora de hacer un plan de mejoramiento institucional.
El sistema de evaluación por competencias permite conocer más de cerca los conocimientos y capacidades aprendidas por el estudiante durante su proceso de aprendizaje.

domingo, 25 de mayo de 2008

EN PRO DE UNA MEJOR EDUCACIÓN


Cordial saludo.
El plan de mejoramiento institucional es bien complejo, pues abarca un amplio espacio y sus pretensiones son bastante loables y por tanto difíciles de alcanzar. Este mejoramiento debe basarse en la gran premisa que define un criterio de calidad: “lograr que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales, aprendan lo que tienen que aprender, en el momento en que lo deben aprender y desarrollen los valores y las competencias necesarias para la vida”.


No es necesario ir muy lejos para darse cuenta que en este fragmento está inmerso patentemente el objetivo primordial sobre el que debe basarse cualquier plan de mejoramiento institucional. Con esto nos acercaríamos cada vez más a que la educación cumpla su papel social formando verdaderamente los hombres de hoy para un mañana incierto.
Todas las instituciones no sólo pueden, sino que deben, incluir en su proyecto educativo, el plan de mejoramiento institucional, pues esta propuesta de la secretaría de educación tiene como intención profunda la extensión de tal plan a todos los ámbitos educativos del país. Cada institución, en la medida de sus posibilidades debe iniciar una renovación de su proceso educativo, con el fin de mejorar, de perfeccionarse y de estandarizarse con los modelos nacionales.


Lo primero que se debe tener en cuenta para un plan de mejoramiento es evaluar detenidamente la situación actual de la institución con el fin de descubrir todas las falencias y de ahí procurar soluciones efectivas a los problemas detectados. Para poner en marcha el mejoramiento, deben unificarse criterios, definir grupos de trabajo, concretizar acuerdos pedagógicos, asegurar acciones, establecer criterios y ponerse a caminar con seriedad.

Para concluir, el plan de mejoramiento como un proceso de búsqueda del sentido de las instituciones para encontrar un camino que les ayude a cualificarse según el criterio del contexto y de la sociedad, debe ponerse en marcha en todas las instituciones, pues todos tenemos derecho a recibir una educación completa y adaptada a nuestra situación.
Luis Alfonso Pérez Lopera.

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Desarrollar un plan de Mejoramiento Institucional ordenado y sistemático en una Institución educativa es demostrar que no sólo puede llegar a superar sus deficiencias y las de sus estudiantes o mejorar sus debilidades, sino que puede aprovechar sus fortalezas para progresar y llegar cada vez más lejos.

El plan de mejoramiento es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la Institución educativa define y pone en marcha en periodos de tiempo definidos, para que todos los aspectos de la gestión de la institución se integren en torno de propósitos comúnmente acordados y apoyen el cumplimiento de sus misión académica. El punto de partida es la caracterización del estado en que se encuentra la institución en los aspectos de la gestión escolar (académica, administrativa, de comunidad y directiva).

A continuación les presento de una forma breve cual son los componentes de gestión:
- Gestión Académica: Como misión esencial.
- Gestión Administrativa y financiera: como misión de apoyo
- Gestión De convivencia y comunidad: Como misión vital.
- Gestión directiva: Como misión orientadora.

SANDRA MILENA ORREGO

sábado, 24 de mayo de 2008

Competencia

Hola a todos, este es mi aporte acerca del termino competencia en la Institución Educativa.
El concepto de competencia resalta la relación cultural y social del sujeto con su entorno como un factor fundamental. El sujeto aprende los diversos saberes en interacción social, depende del tipo de relación desplegada y del tipo de conocimientos adquiridos. Así pues para elaborar conocimientos formales y complejos que puedan utilizarse de manera flexiva y creativa, no solo es necesario generar reflexión y análisis, sino también intercambio y socialización del conocimiento.
Educar para el desarrollo de las competencias es permitir la construcción de conocimiento, la participación activa y responsable de los estudiantes, la creación colectiva de saberes, significados y realidades, y de un ser humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura.

Si aceptamos convertir el desarrollo de las competencias en el propósito de la educación, es necesario reflexionar y reorientar muchas de las prácticas de enseñanza y revisar cuidadosamente la selección y organización de los contenidos y actividades curriculares. Es apenas obvio, que una educación interesada en formar personas competentes, en el sentido que hemos analizado, no puede hacerlo desde la imposición y la transmisión unilateral del conocimiento. Es necesario construir en el aula un ambiente que fomente la reflexión y la elaboración participativa de los conocimientos, superándola clásica exposición magistral y el aprendizaje memorístico tan habituales en nuestras escuelas. Se requiere abrir espacios de lectura, interpretación, experimentación y debate donde se profundice en los temas y estos sean resignificados no sólo a nivel individual sino a nivel grupal, es por eso que se requiere una escuela que mire al sujeto como un agente activo en su propia formación, además de verlo como un ser humano que se despliega como tal en todas las actividades que se realicen.
Mabel

PLAN DE MEJORAMIENTO

EL Plan de Mejoramiento tiene un Indicador que busca evaluarlo; este establece las metas, procedimientos y ajustes a los componentes de la gestión institucional que hay que mejorar con base en el análisis de los resultados de las evaluaciones a partir de los logros frente a las competencias de los estudiantes, especialmente de las Pruebas saber.
Y se mide a través de la PERTINENCIA: oportunidades, COHERENCIA: Estructura Plan Y EVALUABILIDAD: Medición de Metas.

Y como reflexión si todos los que trabajamos para que el Plan de Mejoramiento logre que el aprendizaje de los niños mejore, podremos hablar de una buena calidad de educación en el mediano y largo plazo para estructurar el sistema educativo.

DAVID ALEXANDER SÁNCHEZ O.

viernes, 23 de mayo de 2008

El Plan de Mejoramiento Institucional


Bien por el aporte de los dos compañeros. Sigamos haciendo Eco. El plan de mejoramiento Institucional es riel por el que camina la institución educativa en orden a buscar un desarrollo íntegro en la parte interna como externa, los sistemas educativos la parte administrativa. La institución con este Plan de mejoramiento se mide en el termómetro de la calidad de su gestión. Revisa los resultados y fines de la institución, para estos resultados y fines ha de tener unos principios y fundamentos. Recordar que debemos centrarnos en las instituciones educativas pero otras instituciones pueden hacer con la ayuda de este plan un esbozo para el mejoramiento de la isntitucion
"El PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL facilita el cumplimiento de los principios de Economía, al favorecer la mesura y austeridad de la entidad; de Eficiencia y Eficacia porque apuntan al logro de mejores resultados y racionalización del uso de los recursos institucionales; de Celeridad al ser diseñado para mejorar la oportunidad en la consecución de los resultados; de Preservación del Medio Ambiente, al buscar las condiciones de seguridad de la entidad o corregir las acciones que ponen en riesgo los recursos naturales y de Responsabilidad, al tener presente las recomendaciones y observaciones efectuadas por los organismos o personas encargados de realizar la Evaluación Independiente, la Auditoría Interna y el Control fiscal.
Favorece la Autorregulación, al estar orientado a fortalecer la capacidad institucional para coordinar sus actuaciones en procura del logro de sus propósitos."
http://www.uniamazonia.edu.co/portal/documentos/Avance%20al%20Plan%20de%20mejoramiento%20a%2031-01-20.pdf (En este Enlace encontramos un modelo de plan de Mejoramiento Institucional, podemos echar una ojeada)

Plan de Mejoramiento Institucional

Hola todos,
Comentando lo que expone el compañero Edgar, sobre el Plan de Mejoramiento Institucional:
Las instituciones educativas tienen la obligación moral, ética y profesional de ofrecer a los estudiantes la mejorar calidad en la formación para que sean unos futuros ciudadanos íntegros. Es decir, que tengan las habilidades necesarias para desenvolverse eficazmente en la sociedad, con unos valores sólidos para poder ser parte de la comunidad. El Plan de Mejoramiento Institucional es entonces un instrumento que como la misma palabra lo indica mejora, perfecciona, progresa en la gestión escolar en todos los aspectos como lo: académico, administrativo, directivo, de comunidad). La vida y la experiencia nos enseña constantemente que cometemos errores o que hacemos cosas que no siempre funcionan bien, asimismo debemos comprometernos a realizar cambios para poder mejorar. De igual manera, en los colegios ese debe ser nuestro principal enfoque. Sobre todo porque la educación está permanentemente avanzado y evolucionando.
Saludes,
María Constanza

miércoles, 21 de mayo de 2008

Reflexiones sobre el aprendizaje

Evaluar es construir conocimiento. De lo poco leído y trabajado lo que más me ha quedado es la importancia del constante auto evaluar que yo como docente debo realizar.
¿Creo en los estudiantes el deseo de seguir construyendo conocimiento? ¿Motivo en ellos modelos que han de seguir siendo imitados de alguna forma?
¿Son mis evaluaciones herramientas de juicio, o por el contrario formas de conocer procesos de aprendizaje que van determinando cambios de directrices de currículos y de estrategias necesarias de tomar?
¿Me situó al nivel de mis estudiantes? ¿Soy guía y acompañante de procesos de aprendizaje?

Yolanda
Planes de mejoramineto teniendo como horizonte claro el rumbo directriz que cada institución educativa debe tener ha de ser la bandera de nuestros centros de educación. SI, tomar en cuenta cada una de la ramas y áreas de los planteles ayudará a beneficiar tanto a las personas que de cualquier manera se involucran en ellas como a los servicios que desde los diferentes ángulos cada uno presta a la comunidad interna como externa,
yolanda

martes, 20 de mayo de 2008

LA EVALUACIÓN

Buenas noches a todos, después de leer los contenidos de la asignatura, de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación transformándola en una herramienta para el conocimiento y después de leer los aportes de todos ustedes, rescato lo siguiente:

· La evaluación no debería ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que debería integrarse al proceso.

· La evaluación debe conducir a la reflexión respecto a la selección de contenidos y el sentido de lo que se enseña.

· A la hora de evaluar ningún método o sistema debería ser considerado superior a otro. La conveniencia de uno u otro depende del objeto, de los sujetos y de la situación.

· La evaluación debe centrar la atención en lo que los estudiantes han aprendido y el modo en que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.

· Tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.

· Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no debería descuidarse ya que resulta importante para la transformación del proceso educativo.

· La evaluación debe realizarse desde una perspectiva comunicativa: el poder que surge del uso de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la apropiación democrática del conocimiento.

· La evaluación debe convertirse en un instrumento no sólo para medir el conocimiento, sino para lograr la transformación social.
Gracias
Víctor Hugo Muñoz

lunes, 19 de mayo de 2008

El Plan de mejoramiento Institucional

Los Planes de Mejoramiento Institucional son importantes, ya que propenden al mejoramiento permanente de aspectos de dicha gestión, los cuales tienen un impacto directo en los logros del aprendizaje académico de los niños y jóvenes, y en el progreso de su comunidad educativa.

La información, participación y compromiso de los padres y madres de familia con los objetivos del Plan de Mejoramiento de la institución educativa de sus hijos es decisivo para su desarrollo y cumplimiento, y afianzar la calidad educativa.

Un Plan de Mejoramiento es un instrumento para dirigir el rumbo de una institución educativa, con base en el análisis y reconocimiento de su realidad, hacia el logro de unos objetivos establecidos de común acuerdo, con el fin de mejorar la gestión escolar en lo académico, administrativo, de comunidad y directivo. Estos aspectos de la gestión son clave para los resultados académicos de los estudiantes, el desarrollo y fortalecimiento de la institución según su Proyecto Educativo Institucional –PEI- y el progreso de la comunidad educativa.

Por eso, toda institución debe tener un Plan de Mejoramiento (Ley 715), en el cual precise las metas, acciones y ajustes que, de acuerdo con la misión, visión y horizonte de posibilidades educativas expresadas en su PEI, emprenderá en un período de tiempo para el mejoramiento permanente y sostenido de su gestión.

sábado, 17 de mayo de 2008

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

HOLA: A TOD@S
Quiero compartir este importante texto:
La evaluación es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente del proceso docente educativo, este proceso es una herramienta fundamental.

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS está sustentada en unos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos; es también como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar en la evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva visión y actitud como docente "se trata de cambiar de una mirada causal, coyuntural, artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso permanente y sistémico. La evaluación por competencias se establece como la principal parte del proceso educativo, en una herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.

La evaluación por competencias es una propuesta que valora el hacer y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico, pero cuando se involucra el lenguaje en ese hacer y tiende a la formación implica no solo el hacer del individuo sino también al ser.

La evaluación por competencias se propone desde cuatro competencias básicas:
*La Comunicativa,
*La Interpretativa,
*La Argumentativa y
*La Propositiva;
las dos primeras sirven de base para las dos últimas y cada una tiene un cierto nivel de complejidad.

Mientras la competencia comunicativa asume el componente fonético, sintáctico y semántico de la lengua, la competencia interpretativa implica asumir unas relaciones y confrontaciones de los sentidos y significados que circulan en el texto y en la interacción social.

La competencia argumentativa o ética establece razones y motivos que dan cuenta del sentido de los textos y las acciones humanas; así, la competencia propositiva o estética se caracteriza por una actuación crítica y creativa que hace referencia a la posibilidad de transformar significaciones desde un contexto específico.

La evaluación desde las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permita al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.

Es importante que reflexionemos sobre un aspecto decisivo para alcanzar un mayor nivel en la evaluación por competencias es el trabajo metodológico que realizamos los docentes, entendiéndolo como "el conjunto de actividades teóricas y prácticas encaminadas al perfeccionamiento de la enseñanza y el aprendizaje" El trabajo metodológico ha de responder a objetivos individuales y grupales, a de ser sistemático y creativo, que conlleve planificación, ejecución y seguimiento a partir del trabajo social e individual, sobre la base de un diagnóstico de potencialidades y dificultades donde tengamos una gran variedad de estrategias de enseñanza y por tanto de evaluación, que permitan promover el desarrollo del mayor número de competencias y se integren las dimensiones social, cognitivo y emocional del ser.


viernes, 16 de mayo de 2008

REFLEXIONES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE



El maestro es un señalador de direcciones de caminos, no hace el camino, ni lleva al estudiante por el camino; simplemente señala la dirección con su propio proyecto de vida. Es decir su propio camino.

Estimado estudiante está invitado@ a editar las reflexiones pedagógicas personales de aprendizaje adquiridas durante el curso de "TÉCNICAS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE".
!Adelante! Luz Marina

lunes, 12 de mayo de 2008

importancia de la evaluación

Siempre que se empieza un proceso es necesario evaluar, para corregir lo que no no va por buen camino y afianzar lo positivo, y mas en el campo educativo; pero considero que en este aspecto hay que avaluar no para demostrar lo que el alumno sabe, ya que muchos estudiantes solamente estudian para un examen y listo, hay que evaluar de forma que se pueda ver el crecimiento integral del aprendiz, no simplemente unos conocimientos teóricos, sino mas bien que la teoria lleve a una practica.

muchas gracias
Hola todos,
Retomando lo que expone el compañero Luis Alfonso, estoy de acuerdo con él en que todavía falta que todos los docentes de nuestro país vean la evaluación de una forma diferente. Pero es tarea de que nosotros mismos seamos más exigentes en evolucionar y mejorar nuestro propio aprendizaje en este aspecto. Nos hemos quedado en una solo forma de evaluar y esto no es justo para todos los alumnos. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo, por eso hay que evaluar de forma continua y de distintos modos.
Saludes,
María Constanza

sábado, 10 de mayo de 2008

LAS COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN.







Los estándares básicos de competencia son criterios claros y publicos que permiten establecer cuales son los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones de nuestro país en diferentes áreas del conocimiento.



La competencia es un conjunto de conocimientos , actitudes y habilidades (cognitivas, socio afectivas y comunicativas) relacionadas entre si para facilitar el desempeño flexible y con sentido de una actitud en contextos relativamente nuevos y retadores. competencia es no solo saber sino saber hacer; quiere decir que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar los problemas nuevos.



COMPETENCIA CIUDADANA. Conjunto de conocimiento y habilidades cognitivas emocionales y comunicativas que articuladas entre si hacen posible que el ciudadano participe de manera constructiva en la sociedad democrática. La competencia cuidadana permite que cada individuo contribuya a la convivencia pacífica.



EVALUACION POR COMPETENCIAS



Este tema vuelve a tomar significativa importancia en el campo de la educación en la década de los 90 y ha servido de sustrato epistemologico, metódico y técnico a muchos programas y sistemas educativos latino americanos y de España En Colombia también no ha sido ajeno a la implementación del concepto de competencia como objeto y evaluación (prueba de Estado)



¿Que son las competencias?

S. pareda define este termino como el conjunto de comportamientos observables que facilitan el desarrollo eficaz de una determinada actitud laboral.

ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN.

-Saber

-querer hacer

-saber hacer

-saber estar

-hacer.

una competencia no es un conocimiento, una habilidad o un comportamiento aislado sino la unión integrada y armónica de todos estos aspectos en el desempeño de una actividad laboral.



Noam Chonsky. define la competencia como la capacidad innata que posee todo hablante para aprovecharse del conocimiento de su lengua y así producir y entender enunciados y significaciones siempre nuevas.

Esta teoría se convierte en el fundamento para las pruebas de estado elaboradas por el ICFES para ingresar a los estudios superiores.



¿ES POSIBLE EVALUAR LAS COMPETENCIAS?



Existen competencias prioritarias que son el logro y la acción orientadas al servicio, impacto e influencia, aptitudes gerenciales y efectividad personal.



cada institución o empresa establece un conjunto de competencias que definen el perfil de la persona que trabaja en al empresa..



De acuerdo a los criterios de evaluación por competencias solo se posee estos conocimientos y habilidades si estas han sido puestas en practica en un contexto social determinado. En estas condiciones algunas empresas hacen pruebas situacionales que son las que permiten simular totalmente o parcial una situación en la que la persona tiene que poner de manifiesto las competencias que permite el desempeño eficaz de una actitud laboral concreta.

REFLEXIÓN PEDAGOGICA

REFLEXIÓN PEDAGOGICAS SOBRE LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN.


Existen unos significados más frecuentes para referirce a la evaluación algunos son:
- se asocian la evaluación y examen y el examen es considerado un instrumento de poder.
- son la emisión de juicios de valor sobre los alumnos
- con frecuencia los instrumentos de evaluación se usan a menudo con fines diferentes.
- se nota desfase entre la teoría y la practica
- existe una tendencia fuerte a identificar evaluación y calificación.

En este sentido la mayoría de las definiciones sobre evaluación tienden a ser solamente normativas en el deber que se define un modelo ideal y se constituye en el referente evolutivo. Este significado débil e incompleto de evaluación no se plantea con un sentido constructivo, como una opción para revisar el proceso de enseñanza; por eso es indudable que en nuestras escuelas en la practica pedagógica la evaluación ha estado enmarcada sobre una cultura de evaluativa débil.

DEFINICIÓN MAS COMPRENSIVA DE EVALUACIÓN

Toda evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación; esta información no es de manera casual sino que la información que se produce a través de la evaluación genera conocimiento de carácter retroalimentador.
En toda evaluación hay unos componenentes que son:
1 búsqueda de indicios
2 forma de registro y análisis.
3 criterios.
4 juicios de valor
5 toma de decisiones.
De acuerdo a los criterios anteriores es acertada la definición que hace T. Tenbrink "evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

En términos generales se pueden conocer varios tipos de función de la evaluación cada función no excluye a la otra sino que todas se complementan. Las funciones son:
función simbólica.
función política
función de conocimiento.
función de mejoramiento. función de desarrollo de capacidades.

Las competencias en la educación

Cordial saludo.

Tratando de ser lo más sencillo posible, definiría el concepto de competencias como el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes, para el desempeño social en los diferentes contextos y que por lo tanto requieren mucho más que un aprendizaje memorístico repetitivo.

La formación por competencias tiene su origen en las aportaciones del mundo del trabajo y ha llegado a educación debido a la detección de la incapacidad de muchos estudiantes y profesionistas de no saber qué hacer con los conocimientos adquiridos. Pensar en la aplicación o demostración de lo que se sabe en escenarios reales de trabajo e incluso en poder trasladar las habilidades básicas adquiridas o desarrolladas a otros escenarios laborales es gran parte lo que se conoce como formación por competencias profesionales. De hecho, algunos autores reconocen en la formación por competencias un instrumento para aumentar la empleabilidad, tal como lo propone Fernando Vargas Zúñiga en el punto tres de la lectura ubicada en el vínculo siguiente: (www.arearh.com/formacion/formacionporcompetencias.htm).

Por último cabe destacar, tal como lo menciona Tazco y Navarro, en su curso de Desarrollo de Capital Humano, existen muchos tipos de competencias, las cuales se agrupan en 4 categorías: 1. Las Competencias Metodológicas corresponden a los niveles precisos de conocimientos y de información requeridos para desarrollar una o más tareas. 2. Las Competencias Técnicas se refieren a las aplicaciones prácticas precisas para ejecutar una o más tareas. 3. Las Competencias Sociales responden a la integración fluida y positiva del individuo a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío social que ello implica, aunque siempre vividas desde la perspectiva laboral. 4. Las Competencias Individuales tienen relación con aspectos como la responsabilidad, la puntualidad, la honradez, etc.

Esto es una invitación a que nosotros en nuestro contexto vamos siguiendo los estándares de educación con respecto a la buena aplicación de las competencias, pues es una forma innovadora de guiar al alumno a ser más productivo en un futuro. No importa el esfuerzo extra que le toque poner al docente, importa lo que logre hacer en el alumno para ayudarlo a ser una mejor persona.

viernes, 9 de mayo de 2008

Quizá evaluar sea más de lo que piensas...



Cordial saludo.

Cuando hablamos de la evaluación tenemos que partir de un presupuesto invariable: La evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria.

En la educación colombiana el concepto que hemos tenido de la evaluación no ha sido siempre el mejor y todo porque quizá nuestros docentes escolares nunca supieron adaptar modelos evaluativos innovadores a nuestras clases.

Es innegable que la evaluación como tal es un elemento importantísimo en la construcción del conocimiento, pues sirve de medidor de un proceso educativo, en donde el alumno da cuenta de lo que sabe y le muestra al docente cómo está cumpliendo su función y si tiene que mejorarla o modificarla.

Yo estoy convencido que la mayoría de los docentes de escuelas y colegios en Colombia no han sabido asimilar la proyección que se le debe dar a las evaluaciones y por tanto no saben ni siquiera cuál es el objetivo del evaluar. Algunos piensan que es un requisito que dará lugar a una nota, otros pensarán que es la forma de demostrar la superioridad intelectual del docente corchando a sus alumnos, algunos más lo verán como un requisito que deben llenar los alumnos para demostrar que han memorizado los contenidos y entre otros miles de conceptos perdidos. Me imagino que no faltará el docente que pregunte: ¿existe alguna normatividad con respecto a los exámenes?

Lo primero que uno como docente debe saber con respecto a los exámenes es que son necesarios en el proceso de enseñanza- aprendizaje, pues son un termómetro que indica el ascenso o el descenso que tienen tanto el profesor como los alumnos en la elaboración del conocimiento. Por eso el evaluar un tema no es tan sencillo como se cree, si se quiere lograr el verdadero objetivo. Hay que hacer que el alumno se acerque a lo que estudió y dé cuenta de ello de una manera sincera. Cuando varios alumnos hacen trampa en un examen hay algunos aspectos en la formación intelectual que no están funcionando.

Los docentes debemos acercarnos cada vez más a las normas que se proponen con respecto a la evaluación para conocerlas en primer lugar, y para ponerlas en práctica, de manera que la evaluación nos diga cómo aprende el alumno y al mismo tiempo logre el objetivo central: que el alumno aprenda.

Creo personalmente que una de las falencias de los docentes es que no hemos considerado en serio el fin o el objetivo último de la evaluación y este tema debemos replanteárnoslo siempre antes de evaluar cualquier tema y sin importar la manera como lo queramos hacer. No importa los esfuerzos extras que nos toque hacer, pero tenemos que dedicarnos con más empeño al tema de la evaluación, con el fin de hacer de ella algo formativo. Al fin llego a una conclusión: evaluar, es algo más de lo que pobremente pensamos...

Competencias y sus implicaciones en la Educación


Teniendo en cuenta:

1. Aportes de las teorías lingüísticas sobre el término.
2. Análisis del uso del concepto de competencia en la tradición educativa.
3. Evaluación por competencias.

Expongo lo siguiente:

1) En términos generales se define a las competencias como ese conjunto de habilidades que tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de… o es competente para ejecutar; grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas. Pueden clasificarse en genéricas (son aquellas que se definen en forma independiente del área temática) y específicas (corresponden a las propias de cada una de las áreas temáticas).

También se puede decir que es el desempeño que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes y actividades de una persona dentro de una actividad específica.

2) En la tradición educativa ser competente significa saber y saber hacer. La competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos).

Tradicionalmente, se enseñaron contenidos y temas que se consideraba que todos los niños y niñas debían conocer. La Revolución Educativa, reflejada en la noción de competencia, propone que lo importante no es sólo conocer, sino también saber hacer. Se trata, entonces, de que las personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana. En conclusión, las competencias se refieren a ser competente, es decir, a saber hacer.

3) La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social; ésta se constituirá en el norte de los procesos educativos, en tanto herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.

La evaluación por competencias es una propuesta trabajada en otros países que valora el hacer y las acciones del ser humano en un contexto sociocultural y disciplinar específico, pero cuando se involucra el lenguaje en ese hacer y tiende a la formación implica no solo el hacer del individuo sino también al ser. OKORT

Desde el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES en la versión de Hernández y Otros, (1998) proponen la evaluación desde cuatro competencias básicas:

a) La Comunicativa (asume el componente fonético, sintáctico y semántico de la lengua).

b) La Interpretativa (asume relaciones y confrontaciones de los sentidos y significados que circulan en el texto y en la confrontación social)
c) La Argumentativa (o ética, establece razones y motivos que dan cuenta del sentido de los textos y las acciones humanas).
d) La Propositiva (o estética, se caracteriza por una actuación crítica y creativa que hace referencia a la posibilidad de transformar significaciones desde un contexto específico).

Las dos primeras sirven de base para las dos últimas y cada una tiene un cierto nivel de complejidad.

ANÁLISIS DE CASOS

CASO UNO…

En la escuela "La edad de Oro", la profesora Maria Antonia Nogal, quiere hacer una evaluación del proceso lecto-escritor de sus estudiantes. Para ello programa las siguientes actividades:

· Hace un dictado para que los alumnos lo escriban
· Pone a cada uno de los estudiantes a leer un texto en voz alta

Los criterios que tiene en cuenta la profesora para calificar a los estudiantes son:

· Para escritura: que tengan "buena letra" y "buena ortografía"
· Para lectura: que lean " de corrido"

Reflexión

1. ¿Realmente la profesora evalúo el proceso lecto-escritor en sus estudiantes? ¿Por qué?

R/ NO, porque no se tuvieron en cuenta otros aspectos o parámetros en donde se pudieran demostrar prácticamente los hallazgos o avances motrices de los estudiantes como, por ejemplo, el grado de dificultad para delinear, delimitar o construir la silueta de determinadas letras o palabras.

La lectura de corrido, si bien deja vislumbrar el uso o no de los signos de puntuación, no es la aprobación absoluta para el proceso de lectura, porque ésta involucra la comprensión, la vocalización correcta y los gestos mímicos propios de cada situación.

2. ¿Son apropiados los criterios que tuvo la profesora para calificar a los estudiantes? ¿Por qué?

R/ Los criterios utilizados son importantes pero no los únicos, ni los principales, ni los absolutos, porque el proceso de lecto-escritura, a pesar de que se enmarcan en dos palabras o conceptos, involucra una serie de situaciones que deben marcar la pauta para conseguir unos resultados preponderantes o eficientes en la connotación psicomotriz, práctica y de aprestamiento, tanto en la expresión oral como en la expresión escrita.

Es necesario, además, tener en cuenta ciertas situaciones que se manejaron anteriormente y que demostraron mejores resultados que los que se ven en la actualidad como, por ejemplo, las planas de caligrafía, la trascripción de frases o refranes, los moldes de letras, las márgenes con figuras, la oratoria y la capacidad de redacción.

CASO DOS...

El profesor Javier Antonio Caro, del área de matemáticas, tiene como metodología de evaluación, poner a sus estudiantes, en grupo, a resolver una serie de situaciones problema. Los estudiantes deben discutir el enunciado del problema, determinar claramente lo que se le está peguntando y plantear más de un algoritmo para la solución del mismo.

Finalmente un representante de cada grupo hace una exposición respecto al proceso que siguieron para resolver cada una de las situaciones problema, planteadas.

El profesor Javier toma como criterio evaluativos los siguientes:

· La comprensión del problema
· La discusión intensa sobre el problema
· La creatividad
· La elaboración de alternativas de solución

Reflexión: ¿Qué elementos extraería usted de las formas de evaluar anteriormente presentadas para incluirlas en una propuesta de proceso evaluativo? ¿Por qué?

R/ La comprensión del problema, porque para cualquier proceso evaluativo es menester y determinante la forma como se expresan los planteamientos o interrogantes y la manera o el grado de dificultad que los estudiantes tengan para la comprensión de dichos enunciados. De hecho, muchas veces se expresa o se pregunta algo muy diferente a lo que realmente se quiere cuestionar y los educandos tienen muchas formas para interpretar diferentes situaciones en un mismo contexto.

La comprensión del problema es lo principal para dar respuestas certeras y oportunas a cualquier tipo de situación.

La elaboración de alternativas de solución, porque las nuevas tendencias pedagógicas conciben la evaluación por competencias propositivas, explicativas e interpretativas, y no únicamente por sumar conocimientos sino proponer y ejecutar acciones que incidan en dar solución a las muchas necesidades o a suplir gran número de intereses en el entorno, en el contexto o en el nivel cultural que se maneje.

jueves, 8 de mayo de 2008

Reflexión Pedagógica

Hola para todos, este es nuestro aporte a la reflexión pedagógica de algunos temas de la unidad dos.

Evaluación – Aprendizaje – Motivación – Mejoramiento – cambio según Paulov. A través del conductivismo apreciamos a todos aprendemos a medida que vamos viviendo y todo lo que aprendemos es debido a los estímulos que recibimos del entorno debemos reflexionar de la manera como se aprende, ya que este aprendizaje nos ayudará a controlar y a entender el entorno.
Aprendemos por medio de hábitos y habilidades, ósea a través del ensayo y error, al aprendizaje se suman buenas consecuencias, hábitos y habilidades que trabajemos.

Skinner dio mucha importancia al entorno en los aprendizajes, el comportamiento ocurre porque es parte del entorno.
Bandera habló sobre aprendizaje y agresión, se aprende por imitación, es importante la labor del Docente, es modelo a seguir, también es el contexto en que se desarrolla la persona.-
Brunner, Pieget dice que el alumno construye su propio aprendizaje y el maestro es solo el que ayuda, el que guía mediante enseñanzas significativas para el alumno entendiendo a sus necesidades. La evaluación desde el enfoque constructivista se basa en tres coordenadas básicas.
La dimensión Psicopedagógica, las de las prácticas de evaluación y la normativa.
La evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje en una tarea necesaria, aporta al educador una ayuda de autocontrol que le permite conocer las causas y de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban sin la actividad evaluativa difícilmente podríamos asegurarnos que ocurre algún tipo de aprendizaje y nos constaría mucho saber as penas nada sobre los resultados y la eficacia de la acción Docente y de los procedimientos de enseñanza utilizados. Sin la evaluación no tendríamos argumentos suficientes para proponer correcciones y mejoras

Evaluar es una actividad connatural al ser humano, es un proceso que se centra su hacer en la formulación de juicios valorativos y cualitativos sobre situaciones, fenómenos y experiencias vitales en las cuales participa el hombre como individuo y como sujeto interactuante.
Hernández y Carlos 1992, Rosales 1940 se presentan una serie de ideas cruciales que permiten caracterizar la evaluación desde el marco teórico – conceptual constructivista.
La evaluación Psicoeducativa ha existido un desmenuzado interés por los productos observables del aprendizaje, descuidando los procesos de elaboración que les dan origen.
Desde la perspectiva constructivista el profesor debe procurar focalizar la actividad evaluativo durante todo el proceso de construcción que desarrollan los alumnos.
El profesor puede considerar los aspectos, así como los que los alumnos utilizan durante el proceso de construcción del aprendizaje, ejemplo la naturaleza de los conocimientos previos que posee; estrategias cognitivas y mestas cognitivas que utiliza; las capacidades generadles involucradas; el tipo de metas y patrones motivacionales que el aprendiz persigue; las atribuciones y expectativas que se plantea.

Debe ponerse una atención control en la valoración de los aprendizajes logrados por los alumnos.
El interés del profesor al evaluar los aprendizajes reside en:
El grado en que los alumnos han construido con la ayuda pedagógica y el uso de los recursos cognitivo, interpretaciones significativas de los contenidos revisados.
El grado en que los alumnos han sido capaces de atribuirle un sentido funcional a dichas interpretaciones.

Coll y Martín 1993 señalan el grado de control y responsabilidad que los alumnos alcancen con respecto al aprendizaje de algún contenido curricular enseñado, puede considerarse como un criterio potente para evaluar el nivel de aprendizaje.

La evaluación le proporciona al Docente información importante sobre la eficacia de estrategias de enseñanza propuestas en clase, la información de la actividad evaluativo le permite al Docente realizar observaciones continuas sobre la situación didáctica en un doble sentido: hacia delante, hacia atrás, hacia delante recomponiendo las practicas didácticas, como sea posible para proporcionar el andamiaje contingente y oportuno. Hacia atrás estimando las posibilidades creadas para la puesta en marcha de los recursos pedagógicos.

Las aportaciones curriculares que se provee en el contexto escolar pueden ser de distinta naturaleza, la evaluación de sus aprendizajes exigen procedimientos y técnicas diferenciadas.

No hay que dejar de existir en la retroalimentación que debe proveer la evaluación para el Docente y para el alumno.
La retroalimentación para el alumno debe de orientarse como señala Alonso Tapia 1991, imprescindible pero involucra a otros factores que van más allá y que en cierto modo la definen.

Desde el punto de vista evaluar implica seis aspectos centrales según Miras y Solí 1990, Santos 1993, Wolf 1988.
La demarcación del objeto, situación de referencia que se ha de evaluar.
El uso de determinados criterios para la realización de la evaluación deben de tomar como fuente principal las intenciones educativas predefinidas en la programación del plan de clase del programa o del currículo.
Una sistematización mínima para la obtención de la información a través de diversas técnicas, procedimientos e instrumentos evaluativos.
En la obtención de información a través de la aplicación de técnicas, a ser una representación fidedigna del objeto de evaluación
La emisión de juicios evaluativos sobre lo evaluado en los criterios predefinidos en la construcción de la comprensión lograda.
La toma de decisiones para producir retroalimentación, ajustes y mejoras necesarias de la situación de aprendizaje o de la enseñanza.

Coll y Martín 1993 consideran tres dimensiones, la Psicopedagógica involucra todos los aspectos con la conceptualización de la evaluación a partir de un modelo teórico – conceptual, las funciones de las tareas de evaluación desde un planteamiento curricular determinado, las decisiones sobre qué, cómo, cuándo y para qué evaluar.

La dimensión de las prácticas de evaluación puede incluirse el conjunto de procedimientos, técnicas, instrumentos, criterios para realizar las actividades de evaluación. Los procedimientos e instrumentos sirven para la evaluación de las distintas capacidades y contenidos aprendidos por los alumnos, como todas las actividades de enseñanza y gestión realizada por los Docentes.

La dimensión normativa son los asuntos relacionados con fines administrativos e institucionales, tienen que ver con factores como la acreditación, la promoción, los documentos de evaluación, evaluación de la institución y la evaluación del profesorado.

Las características de una evaluación constructivista informa al alumno el valor, importancia y grado de éxito de su ejecución si fue o no exitoso el resultado.
Que los alumnos puedan retomar para mejorar sobre todo su aprendizaje, ejecución y expectativas.
La información de la evaluación debe ser presentada públicamente porque el manejo inapropiado de elle puede repercutir negativamente en distintos aspectos de la personalidad del alumno.

Debe tenerse en cuenta en toda situación de enseñanza, el desarrollo de la capacidad de auto – evaluación en los estudiantes.

Diego y Mabel

miércoles, 7 de mayo de 2008

SIGAMOS EL DEBATE SOBRE LAS COMPETENCIAS


Aplicacion de competencias en la educación colombiana.
Buenas tardes a todos y todas. El concepto de competencias cuya materialización tuvo en principio un trasfondo netamente laboral, está incidiendo de un modo definitivo en la transformación de la educación en general. La historia de las competencias es larga: se empezó a hablar de ellas al menos hace cien años, cuando Inglaterra y Alemania buscaron precisar las exigencias que debían cumplir quienes aspiraban a obtener una certificación oficial para ejercer oficios específicos. Era relativamente fácil: para ejercer un oficio concreto se debían tener unos conocimientos precisos que, aplicados de manera idónea, facultaban a ese alguien para desempeñarse en ésta u otra labor. Tener unos conocimientos determinados y aplicarlos en ciertos contextos con destreza. Con los años, el criterio habría de ampliarse hasta tocar el ámbito de la educación. El proceso de transformación que ésta emprendió, y en el que en la actualidad se empeña, parte, precisamente, de ese viejo y sencillo concepto: el de las competencias.En Colombia, los organismos del Estado que orientan la política educativa han adoptado el concepto “competencia” como criterio para evaluar resultados tanto de la educación básica y media como de la educación superior. El Ministerio de Educación Nacional al adoptar el concepto de competencia inicio labores en dar una definición y divulgar unos estándares básicos de competencias en las diversas áreas y niveles de la educación básica y media. Estos estándares son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que las generaciones que se están formando deben aprender, y establecen el punto de referencia de lo que se espera estén en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles. Se fijaron así los estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales, matemáticas, lenguaje, en formación ciudadana. Los estándares se articulan en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en conjuntos de grados: de primero a tercero, de cuarto a quinto, de sexto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a undécimo, de modo que queda claro lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al término de su paso por cada conjunto de grados. Los estándares son también una herramienta privilegiada para la evaluación: propician la reflexión que sobre su trabajo hacen las instituciones que los aplican, contribuyen a que ellas mismas evalúen su desempeño, promuevan prácticas pedagógicas creativas y diseñen planes de mejoramiento.

Definiciones de competencias
Competencia es una de esas palabras que se han ido ganando un espacio grande en el contexto educativo en los últimos 4 años.Algo bien preocupante es que todos la hemos venido utilizando y en muchos casos sin tener claridad de su significado o el uso adecuado en el momento oportuno.Presento entonces algunas definiciones encontradas, que pueden ser un punto de partida para nuestro foro, y queda abierta la invitacion para señalar cuales nos sirven en el contexto que todos nos movemos: el educativo.1. competencia es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel trófico o de obtención de recursos, cuando existe una demanda activa de un recurso común que puede ser limitante.2. Competencia (en el sentido técnico del capital humano organizacional) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.3. -Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. -. Capacidad legal para hacer algo.4. Los organismos poseen una gran variedad de estrategias que los ayudan a colectar recursos. Pueden competir entre sí por recursos como el agua, la comida, la vivienda, el espacio y las parejas. A través de la competencia, las especies fortalecen su habilidad de enfrentar las dificultades.5. "Capacidad -de un trabajador o trabajadora- para desempeñar las tareas inherentes a un empleo determinado" (OIT, 1991).6. Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas aplicativas, actitudes (compromisos personales)Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, co...7. Conjunto de comportamientos directamente observables en realidad y que permiten responder de forma eficaz y eficiente a las exigencias que plantea un determinado puesto de trabajo en una organización.8. conjunto de habilidades que tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para ejecutar, grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas. ...9. Desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes y actividades de una persona dentro de una actividad específica, sea ésta especializada de carácter técnico o profesional. ...
10. competencias básicas:
Habilidades básicas: lectura, redacción, aritmética y matemáticas, expresión y capacidad de escuchar.
Aptitudes analíticas: pensar creativamente, tomar decisiones, solucionar problemas, procesar y organizar elementos visuales y otro tipo de información, saber aprender y razonar.
Cualidades personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, gestión personal, integridad y honestidad.
11. Competencias transversales:
Gestión de recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal.
Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas diversas.
Gestión de información: buscar y evaluar información, organizar y mantener sistemas de información, interpretar y comunicar, usar computadores.
Comprensión sistémica: comprender interrelaciones complejas, entender sistemas, monitorear y corregir desempeño, mejorar o diseñar sistemas.
Dominio tecnológico: seleccionar tecnologías, aplicar tecnologías en la tarea, dar mantenimiento y reparar equipos.

¿QUÉ PUEDES AGREGAR A ESTE IMPORTANTISIMO TEMA ?
Saldos
Luz Marina

Competencias

Competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. (Vasco_2003) Esto se refiere a como las personas usan sus capacidades para enfrentar problemas nuevos de la vida cotidiana.
Cuando se habla de competencias se piensa en las fortalezas y debilidades. Si nos situamos en el trabajo, este tiene una mirada hacia los logros y la acción, las aptitudes, la efectividad personal. Si nos situamos en el plano educativo, se ponen de manifiesto las competencias enseñadas o aprendidas.
Entonces, no es fácil evaluar la competencia por esta condición integradora y por la cantidad de variables que participan. No solo es el conocimiento, una habilidad lo que se evalúa, sino la unión armónica de todos aspectos en el desempeño de una actividad concreta: saber, saber hacer, saber estar, hacer y querer hacer.
La prueba del ICFES toma las ideas básicas de Chomsky. Surge el concepto de “saber hacer” o sea el desempeño del hombre en su interacción con contextos socio-culturales específicos. Esta prueba integra dos tipos de competencias: unas básicas y otras diferenciadas. Hay otros tipos de pruebas como el ECAES que evalúa los aprendizajes y las competencias de los estudiantes que concluyen la educación superior.

Saludes,
María Constanza

¿Realmente es importante Evaluar?

Considero que la evaluación es sumamente importante porque ella diseña, recoge y analiza sistemáticamente cualquier información, para decidir y determinar el valor (tomar una decisión) de lo que se hace; es decir, valorar lo que hemos hecho durante un determinado tiempo y a lo largo de un proceso, por medio de procedimientos tanto informales como de información elaborada, a medida que vamos conociendo la realidad socioeducativa en la que actuamos, nuestras posibilidades como docentes y las posibilidades de los alumnos, las tareas, los materiales curriculares utilizados, y nuestros conocimientos y los conocimientos previos de los alumnos. Es por ello que es importante evaluar, porque es un medio de perfeccionamiento y mejora constante.

También es importante porque, como parte esencial del proceso pedagógico, busca mejorar los procesos y resultados de la escuela; además que cuenta con las siguientes finalidades:


-Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del alumno y pronosticar sus tendencias.

-Asegurar el éxito del proceso educativo y, por lo tanto, evitar el fracaso escolar.

-Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y estilos de aprendizaje.

-Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.

-Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.

-Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.

-Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.

-Obtener información para tomar decisiones.

-Promover, certificar o acreditar a los alumnos.

-Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.

Qué entiendo por Evaluación

El término evaluación suele usarse con distintos significados. En cualquiera de las acepciones en que se tome, la evaluación significa emisión de juicios sobre un asunto determinado e implica un proceso de investigación. En principio la evaluación es sinónimo de apreciación, estimación o valoración. Si se mira desde el punto de vista histórico a partir de la revolución industrial, la evaluación equivale a medición y se asocia al control que suele introducirse en los procesos de producción o a la comprobación para determinar si todo ocurre como se ha planeado, en orden a conseguir objetivos previamente establecidos.



Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener la calidad de los mismos.

He aquí algunos conceptos y puntos de vista de autores sobre la evaluación:


-Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno (Hoffman, 1999).

-Ralph Tyler definió a la evaluación como una instancia en que debía establecer en qué medida se habían alcanzado los objetivos establecidos inicialmente.

-Para los autores Tyler, Thorndike, Skinner, Gagné, la evaluación es esencial para la educación, porque, en principio, afirman que al menos los productos importantes de la educación, explicitados en los rasgos esenciales de los objetivos de aprendizaje, son medibles. Lo explican de la siguiente manera: si son productos importantes, deben producir un cambio de comportamiento observable; es decir, una persona que ha cambiado considerablemente, debe comportarse de una manera claramente diferente; si es observable, es medible, es decir, existe una base para medirlo; porque lo fundamental de toda medida es una observación verificable en relación con un referente.

-Según Gvirtz y Palamidessi: Evaluar es una acción que supone el ejercicio de un poder, el poder del evaluador. El que evalúa es reconocido como una autoridad capaz de preguntar, inspeccionar, examinar, valorar, calificar, jerarquizar personas y cosas; evaluar se parece mucho a la situación de administrar justicia.

-La Real Academia Española nos dice que evaluar es señalar el valor de una cosa.

domingo, 4 de mayo de 2008

SENTIDO DE LA EVALUACIÓN

EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN

Creo que desde un primer momento, he dejado claro que como docente no veo problemas estructurales en el proceso evaluativo, creo que hay un desconocimiento de los lineamientos curriculares que hacen que el proceso evaluativo a nivel nacional sea retrogrado, mal mirado y sea motivo de descredito para el sistema educativo; digo esto porque cuando se habla de evaluar en el común de los estudiantes se relaciona inmediatamente con un proceso tedioso de medición que busca mirar si el alumno memorizo o no unos conceptos dados para ser aprendidos.

Como he dicho anteriormente presenciamos un momento coyuntural en la historia en el que en la interacción del proceso enseñanza – aprendizaje se ha vislumbrado una gran dificultad en los modelos pedagógicos y en los tipos de evaluación que aplican y más aun en la función que se le está dando a esta si se quiere la consecución de óptimos resultados.

El sistema educativo venia siendo regido por el sistema "Tradicional", que se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico.

Hoy tenemos las directrices de la ley general de educación especialmente en el 230 que nos dan lineamientos claros sobre como debe ser el sistema de evaluación; y los estándares de calidad son claros en los indicadores en lo que concierne a la evaluación, pasa que en ocasiones el desconocimiento de la ley hace que hablemos mal del sistema, y peor aún que no hagamos las cosas como debían hacerse.
Generalmente se ha concebido la evaluación como un fenómeno de medición, que se basa en la dicotomía bueno- malo, podríamos hablar de una evaluación cuantitativa (que cantidad de conceptos aprendió) dejando de lado un gran numero de estrategias de evaluación que seguramente bien aplicadas traerán consigo resultados óptimos.
Tengamos bien en cuenta que la evaluación tiene que la evaluación tiene que trabajar en torno a sus funciones, de mejoramiento, de conocimiento y de desarrollo de estrategias y capacidades.
Confió como educador en la viabilidad de la evaluación formativa, fundada en el método desarrollista en la que se va evaluando en el proceso, y en el que el profesor es un mediador entre el alumno y el conocimiento, y que con herramientas didácticas y metodológicas busca que el alumno afiance y mejore sus conocimientos de una forma clara, dinámica y formativa en las respectivas áreas de estudio.


Jorge Elías Giraldo Restrepo

EVALUACION ¿QUE ENTIENDO Y SU IMPORTANCIA?

un poco tarde para este aporte, espero ponerme al dia


Entiendo por evaluación la posibilidad de en un determinado momento analizar los logros y las dificultades obtenidas, mediante una prueba que determine la calidad y la capacidad de nuestro conocimiento en un área o tema determinado. Es la posibilidad de medir un poco el conocimiento y permite identificar vacios, errores y plantear soluciones para mejorar.

Acá un aporte de la Lic. Miriam González Pérez. Del centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

“Una importante característica de la evaluación del aprendizaje es la interrelación que se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. De hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona -individual o en grupo- que se erige como sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menor medida en la evaluación. Aun más, para el caso de la evaluación del aprendizaje la pretensión debe ser que el evaluado esté en capacidad de devenir su evaluador”

De la revista cubana de educación superior
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es


IMPORTANCIA DE LA EVALUACION

La evaluación es importante para todo el proceso de desarrollo de un alumno, en el campo de la docencia pero a veces se queda corta en su modo de proceder y no mide realmente la inventiva, la creatividad y las posibilidades del alumno en campos fuera de lo que se ha estudiado o de un tema determinado, como en sus temas favoritos sus actividades y aficiones, para acercarse a las verdaderas motivaciones del alumno por el conocimiento.

De la Lic. Miriam González Pérez, de la universidad de la Habana,
“El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para los individuos implicados en éste.”

De la revista cubana de educación superior.

El texto es bien interesante invito a leerlo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Juan Gonzalo Gaviria

sábado, 3 de mayo de 2008

PARTICIPACION EVALUACION

Me parece muy interesante la evaluaciòn, ya que todo en la vida cotidiana necesita ser evaluado, para así mejorar las debilidades y fortalecer las potencialidades.

Evaluar no se puede limitar simplemente a enfrentar a los estudiantes con sus propios conocimientos, es necesario abrirles nuevas puertas, en donde se tenga la oportunidad de dar el proopio aporte, de esta manera los conocimientos se afianzan y se hace mas ameno el parendizaje.

Diego Emilio

viernes, 2 de mayo de 2008

Evaluar es generar posibilidades de cambio


La evaluación es un proceso y no un acto final y coyuntural de cualquier tipo de gestión que se adelante a nivel: institucional, gremial, de gobierno, individual o del aprendizaje, como es el caso que nos compete.

Al hablar de proceso se quiere señalar, entonces, que en su naturaleza está implícito, el cumplimiento y desarrollo de unas etapas y procedimientos que permitan alcanzar o demostrar las metas previamente convenidas, frente a los logros propuestos.

Existe una promoción automática para el 95 % de los estudiantes del plantel? Pareciera que fuese así, dado el criterio establecido en el Decreto 230/02, artículo 9. Al hablar que “los establecimientos educativos deben garantizar un mínimo de promoción de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de los grados”
¿Qué significa esta expresión, desde una mirada pedagógica y teniendo como base, una reconceptualización del significado de la evaluación del aprendizaje y sus finalidades en el proceso de formación de los estudiantes?

A mi juicio, el garantizar ese porcentaje de promoción implica que primero se garantice un proceso educativo y de orientación de la enseñanza con bases conceptuales y enfoques que consideren como un nivel de excelencia pedagógica, el hecho de que los estudiantes en un alto porcentaje, alcancen los logros establecidos. Algo no insólito, ni de extrañar si la finalidad y lo que se busca con un buen proceso de enseñanza es despertar la pasión por el conocimiento, la aplicación comprensiva de lo que se aprende pero especialmente, el ansia por encontrar respuestas que se generan desde el currículo. Esto incluye que en la búsqueda de los saberes, se llegue por diversos caminos, en diferentes tiempos y aún con respuestas que “a juicio del maestro” son erróneas conceptualmente y ameriten una rectificación.

En consecuencia, no podemos hablar de promoción automática de los estudiantes por que el 95% alcance los logros, estaríamos hablando de un excelente proceso pedagógico del maestro, de los estudiantes, de los padres de familia, de los directivos porque todos, como responsables del proceso educativo de los estudiantes apoyan la tarea para que las metas se alcancen. NO ES UTOPÍA. Es pensar el trabajo académico, con sentido corporativo, es organizar la gestión del conocimiento con criterios que superen el modelo de enseñanza ( MLTT) marcador, ( ya no se utiliza la tradicional tiza) lengua, tablero y tareas. Si la evaluación del aprendizaje, abarca todo el proceso de formación de los estudiante y se presume que se realiza mediante un proceso continuo, integral, sistemático, flexible, interpretativo, participativo, formativo ( MEN, La evaluación en el aula y más allá del aula 1997) el resultado final, que conduce a la promoción no puede ser sino la consecuencia de ese proceso exitoso del maestro que ha sabido conducir y orientar para que las dificultades se superen y los desempeños excepcionales sean tenidos en cuenta para la promoción anticipada o para prever monitorias que les permita a los estudiantes recibir apoyo de los compañeros que demuestren talentos especiales.

Sería interesante revisar la calidad educativa que ofrece este tipo de promoción y sacar sus progresos y retrocesos para dar nuevos planteamientos quefavorezcan un mayor nivel intelectual, pues, es bien sabido que lo que se busca en la educación no es promover alumnos por promover sino darle más hombres capaces e inquietos a este mundo rodeado de relativismo y vida cómoda sin esfuerzos.

Evaluación: Sensibilización y compromiso



Frente al decreto 230/2002 en lo que respecta a la promoción automática tal como está concebida y tan supremamente cuestionada en diferentes foros educativos, es de vital importancia que todas las autoridades y personas responsables del sistema educativo colombiano partan de los resultados que hasta ahora ha dejado y con una mirada prospectiva es importante vislumbrar que será de la misma, porque hasta el momento la situación es preocupante. Considero que una posible alternativa de mejoramiento cualitativo del sistema educativo, sería retomar algunos aspectos de la evaluación tradicional donde se calificaban con respecto a la adquisición y práctica de conocimientos apuntando de manera especial al enfoque científico, desarrollo de habilidades, destrezas e intereses en los educandos y teniendo en cuenta la escala numérica cuantitativa de 1.0 a 5.0 sin descuidar totalmente la cualificación en la escala valorativa: excelente (E), sobresaliente (S), aceptable (A), insuficiente (I) y deficiente (D).

Es igualmente importante dentro de una evaluación formativa partir de las actitudes y aptitudes de los entes educativos. Todo lo anterior debe estar concebido dentro de una formación integral atendiendo a los aprendizajes significativos o saberes fundamentales y al desarrollo de las competencias en las diferentes áreas del conocimiento.

Además, se debe plantear un proceso de sensibilización y compromiso frente al quehacer educativo, en educadores, padres de familia y estudiantes para que se valore a la luz de los avances científicos y tecnológicos del momento e ir logrando de esta manera una verdadera evaluación que si promueva significativamente a los estudiantes dentro de los procesos pedagógicos con mirar a mejorar la calidad.

Estoy convencido que en la actualidad se está analizando muy detenidamente por parte del Ministerio de Educación Nacional el Decreto 230/2002, ya que es una inquietud constante de los educadores y las reformas a éste es probable que se empiecen a aplicar a partir del año 2009.

Luis Fernando Lopera P.

jueves, 1 de mayo de 2008

competencias

Las competencias en el país no tienen un referente disciplinario muy claro debido a que se usa con un significado y no guarda relación con una disciplina específica, hay es una preocupación de todos los educandos de dar una legitimidad al concepto en las diferentes ciencias para poder dar su uso en la educación.
Se hace necesario que todos los sistemas de tecnología y ciencias hagan estragegias de promoción y estimulos al buen desempeño de solución de problemas, y es bueno dar relevancia a la parte economica, social y cultural de la competencia técnica, artística y científica.
maria soledad

¿CÓMO EVALUAR POR COMPETENCIAS?

Entre todos vamos a trabajar sobre el término "COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA"atendiendo a:
1. Aportes de las teorías linguísticas sobre el término.
2. Análisis del uso del concepto de competenica en la tradición educativa.
3. Evaluación por competencias

Ahora comenzamos este dialogó argumentado sobre cada uno de los numerales descritos y a la luz de las lecturas sugeridas, como otros aportes que cada uno entregue. Es importante trabajar el circulo herméneutico desde los aportes de los compañeros, para llegar a reflexionar sobre posiciones y conceptos que nos siven a todos para reflexionar sobre el tema y su implicación en el quehacer pedagógico.

Luz Marina Yepes P.
Facilitadora